Toovari es uno de los proyectos de éxito en BusinessInFact, se ha posicionado en el mercado como bandera de la “gamificación”. La evolución de este proyecto ha puesto en evidencia el “saber-haber” de los equipos que tienen cabida en la red de inversores de Business In Fact. De hecho, esta Startup que fue participada por miembros de la Red de Inversores Privados de Business in Fact en su primera etapa por poco más de 100 000€, mantiene un ritmo de crecimiento exponencial y da el pistoletazo a la etapa de la “internacionalización”.
Para conocer más acerca de Toovari y de la oportunidad de negocio de esta empresa, en Business In Fact hemos tenido el placer de entrevistar a Fernando Rodríguez García, CEO & Founder de Toovari (proyectos de éxito en BusinessInFact). Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, terminó su tesis final de carrera en Helsinki, obteniendo el mayor reconocimiento de un estudiante extranjero. Asimismo, es un gran apasionado de la educación desde hace 10 años.
Fernando Rodríguez García define su CEO Toovari como un entorno de aprendizaje on-line diseñado para mejorar las habilidades de los alumnos en la resolución de problemas de clase de forma colaborativa, mediante la integración de elementos y técnicas de juego (gamificación).
Para empezar, ¿Cómo detectaste la oportunidad de negocio?
En el gran problema que hoy tenemos en la educación, la cual por desgracia no se preocupa por centrarse en el alumno y hablar su lenguaje, no trata de meterse en su mundo, en motivarle, en despertar su interés por aprender.
Vimos que había una oportunidad en conseguir esa motivación a través del juego. Ahora el juego y el aprendizaje no están reñidos. De hecho, ya está integrado como una de las grandes palancas de la motivación. Ser los primeros en aplicar la gamificación en el aprendizaje no ha sido fácil por la tarea de “educar” sobre sus ventajas, en un entorno en que el juego y aprender, para muchos, no iban de la mano.
¿Qué aporta Toovari a los colegios?
Cada colegio es un mundo y la adopción que están teniendo del programa es muy variada. Desde centros que lo usan In-School en modelos flipped classroom donde ya está muy asentado el 1×1 (un dispositivo por alumno) hasta aquellos que lo usan Out-School como refuerzo extraescolar desde casa, de cara a disminuir los rezagados en clase o darles algo más de actividad a aquellos que piden más caña.
En cualquiera de los casos, lo que vemos, es que su uso en los centros está ayudando a los profesores a incorporar el juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hay colegios en los que la reputación de Toovari impacta en la nota de clase, usan otras técnicas de gamificación que a nosotros se nos escapan y eso es genial. ¡Si conseguimos que gracias a Toovari sus clases y la relación profesor – alumno mejoren, los resultados llegan!
“Aquí hay gente que está haciendo cosas muy interesantes, existe una buena cultura emprendedora que ha ido creciendo en los últimos años. Pero aún nos queda creernos que podemos ser grandes”
¿En qué fase llegó Toovari a Business In Fact y qué evolución tuvo a partir de la inversión que obtuviste?
Llegó en una fase crítica puesto que teníamos el modelo de negocio validado. La idea encajaba perfectamente en los centros. El término de la gamificación, aún estaba un poco verde (muchos profesores aún piensan que la letra con sangre entra), se estaba consolidando y necesitábamos darle un empujón a la plataforma sacando la versión 2 y poder así hacer frente, con mejores garantías, a los acuerdos a los que estábamos llegando entre los que destaca la incorporación en el School Pack de HP, la licencia Toovari para todos los dispositivos de la edición educación.
¿Qué hitos prevés para
Toovari?
Hemos aprendido mucho con la versión 2 en el mercado, estudiando feedback y experiencias de uso – ¡esto es oro molido! -. Ya estamos trabajando en una nueva versión que recoge todo esto. A su vez, queremos consolidar en España nuestro acuerdo con HP. Sabemos que el crecimiento de Toovari es directamente proporcional a la transformación metodológica y tecnológica que están sufriendo los centros. Tenemos que estar en esa transformación. Por último, necesitamos dar el salto definitivamente a la internacionalización donde sabemos que Toovari encaja muy bien en países de Latino-América y Estados Unidos.
¿Qué necesidades has encontrado durante tu trayectoria en el ecosistema emprendedor de España?
En mi caso, tuve muy buena suerte a través de Business In Fact de arrancar con financiación en primera ronda, algo que nos permitió completar financiación a través de ENISA y con un FEI. Acceso a financiación en rondas iníciales, con valoraciones normales y con un modelo de negocio validado, es relativamente accesible.
“Aún hay muchos colegios que tienen que construir la “carretera” para que puedan conducir el “coche”, eso es, Toovari”.
¿Cuáles fueron las principales motivaciones para internacionalizar Toovari?
Podemos replicar el modelo que tenemos en España. Sabemos que muchas instituciones escolares y gobiernos están haciendo un gran esfuerzo en dotar de infraestructura. No hay cambio metodológico sin una oferta de contenido que genere la necesidad de cambio metodológico y Toovari está demostrando que en aquellos colegios que lo adoptan, algo sucede.
¿Qué problemas te estás encontrando?
Precisamente ese tránsito hacia la transformación metodológica de los centros. A veces crees que llegas con una solución y te encuentras que estás poniendo un problema. Precisamente porque la carretera no está construida. Este tránsito nos gustaría que fuera más rápido, pero aún hay muchos intereses en que se sigan utilizando los modelos tradicionales de aprendizaje basados en el papel. Y por supuesto, la gran falta de formación del profesorado con las resistencias al cambio que eso conlleva. Pero vamos por el buen camino.
En España proliferan las Startups que se sustentan en la teoría de la gamificación, dos preguntas a este respeto: ¿Tiene Toovari suficientes ventajas competitivas ante esta proliferación de proyectos? ¿Consideras que hay sobrados expertos en el área de la gamificación en España que sustente este incremento de startups que afirme la propuesta de valor en dicha metodología?
Sin duda. De hecho, ojalá hubiera más proyectos de gamificación. A mi juicio, faltan proyectos. Eso sí, que estén bien diseñados, la mala competencia nos hace daño.
España junto a Estados Unidos es líder en el uso de la gamifiación en diferentes sectores. No solo en Educación, donde se empiezan a ver nuevas iniciativas e incluso algunas llevadas a la práctica por los propios profesores que hacen sus pinitos en la elaboración de procesos de gamificación en sus clases. Estamos sin duda en algo que es tendencia y en los próximos años veremos muchos más proyectos que utilicen estas técnicas de juego para resolver problemas reales.
Por último, sabemos que hace poco has publicado el libro: “Gamificación. Como motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula”. ¿A quién lo recomiendas y con qué fines?
Siempre digo que es un libro inspirado en hechos reales. Una pequeña contribución por despertar e inspirar a los educadores para que se lancen a inyectar dosis de diversión en sus clases – está más que demostrado que cuando nos divertimos, el cerebro absorbe un 85% más de información-. Asimismo, para que vean que existen otras fórmulas para mejorar la motivación y por tanto, la relación con sus alumnos – una de las claves que sin duda marcan la diferencia en el aprendizaje-.
Como no podía ser de otra manera Toovari tiene un protagonismo especial en el libro, el cual está generando interés entre los docentes que lo leen convirtiéndose a su vez en un excelente canal de difusión.
También te puede interesar leer:
–Consejos para crear una Startup con éxito
–¿Tienes un buen modelo de negocio?
-
Pingback: Business In Fact cierra la primera Ronda de Financiación de Neurobia Research | Blog de BusinessInFact
-
Pingback: Tu Fábrica de Evento y su etapa de expansión internacional | Blog de BusinessInFact
-
Pingback: Coaching para emprendedores | Blog de BusinessInFact
-
Pingback: Tu Fábrica de Eventos y su etapa de expansión internacional - B`NF