La caja, un elemento de riesgo para las Startups.

Un ojo en el negocio y otro en la caja. Esta máxima puede aplicarse al bar de la esquina, al mayor banco de inversión y por supuesto también supone riesgo para las Startups. Por lo que desde Business In Fact aconsejamos escribirla en un lugar bien visible para poder leerla cada día después del desayuno. Como emprendedor no puedes permitirte olvidarla, al contrario, éste debe ser tu primer mandamiento y para comprender a fondo su significado te planteamos dos preguntas muy concretas:

-¿Por dónde entra el dinero en tu empresa?

-¿Sabes si tu empresa crea valor económico?

riesgo para las StartupsLa gran mayoría de emprendedores responden a la primera pregunta con un escueto “con las ventas a mis clientes”. Con lo cual, demuestran que efectivamente tienen un ojo puesto en el negocio, pero el otro no lo tienen bien orientado. En cuanto a la segunda pregunta, no suele haber respuesta.

La salud de cualquier empresa pasa por analizar parámetros como la rentabilidad, el rendimiento o la solvencia. Precisamente, es en este último concepto donde encontramos una medida de la tesorería de la empresa. Es decir, la caja. Pero, ¿qué es la caja? Es la sangre de tu negocio, la que puede hacerte crecer o morir. Seguro que la conversación que vais a leer a continuación se la habréis escuchado a más de un conocido.

-Estoy pletórico María. He conseguido subir las ventas y los beneficios de la empresa. Por fin son positivos. ¿Se puede pedir más? Ahora mismo nos vamos a celebrarlo.

-Te veo lanzado Ernesto. Enhorabuena. Dime, ¿cómo lo has conseguido?

-Ha sido la nueva estrategia SEO de la que te hablé, ha dado resultado y estamos recibiendo más visitas que nunca, y gracias a ello vendemos cada día más. Voy a buscar inversores para seguir creciendo.

-¿Inversores? ¿Para qué los necesitas?

-Para generar liquidez y multiplicar las ventas. El negocio va viento en popa, pero nos estamos quedando sin tesorería.

Eriesgo para las Startupssta conversación es real. Quizás suene exagerado, pero vemos cómo se repite una y otra vez el mismo error del emprendedor que rinde pleitesía al beneficio contable sin reparar en si está generando valor económico. Es decir, si está tomando las decisiones correctas para llevar el beneficio contable a beneficio económico que sea superior al coste de los recursos empleados. En otras palabras, el emprendedor debe conocer los flujos de tesorería derivados del beneficio contable para observar y planificar la caja del negocio. Y a partir de ahí, determinar la rentabilidad real de su empresa.

 

¿Cómo puede una compañía tener beneficios contables positivos y flujos de caja negativos?

Esta pregunta puede parecer conceptual pero es la piedra angular de cualquier negocio y entra de lleno en la cuestión principal que todo emprendedor debe conocer muy bien: ¿Por dónde entra el dinero en tu empresa? ¿Por dónde sale?

-En primer lugar, entra por las ventas a los clientes. Son los fondos generados por las operaciones de la empresa, es decir, las ventas menos los costes (variables, fijos y gastos financieros) al que se le restan los impuestos (llegando así al beneficio contable neto) y se le suman las amortizaciones, pues éstas no suponen una merma de la tesorería. Este beneficio neto -más las amortizaciones- debe ser la fuente primaria del flujo de caja de la empresa. En otras palabras, la caja de la empresa debe nutrirse fundamentalmente de la aportación de los beneficios derivados de las ventas a clientes.

-En segundo lugar, la empresa puede incrementar –o disminuir- el flujo de caja a través de los ciclos de pago y cobro, es decir, de la costumbre o los acuerdos que tenga con proveedores y clientes para convertir los gastos en pagos o los ingresos en cobros. Podemos aumentar la caja cobrando pronto a los clientes y pagando tarde –siempre que esté acordado previamente- a los proveedores. También afectaremos la caja modificando el nivel de existencias, haciéndola disminuir si adquirimos más stock y haciéndola aumentar si lo liquidamos. Este lugar por donde puede entrar –o salir- dinero de la empresa lo denominamos necesidades operativas de fondos (NOF) y son fondos necesarios para financiar las operaciones corrientes de la empresa. Es decir, la diferencia entre los activos corrientes operativos (clientes, existencias y tesorería mínima) y los pasivos corrientes operativos (proveedores y otros acreedores, Hacienda y Seguridad Social). El emprendedor debe conocer las NOF de su empresa para determinar los flujos de tesorería presentes y futuros.

-En tercer lugar, la caja de la empresa puede disminuir como fruto de inversiones -o aumentar como fruto de desinversiones- en activo fijo. Como bien describe Román Pozuelo en su libro “Sugerencias a un emprendedor”, hay proyectos perfectamente viables que “se han ido al traste por un exceso de maquinaria adquirida que ha conllevado una merma importante de su liquidez y una sobredimensión en su capacidad productiva”. Ojo con eso.

-En cuarto lugar, si la empresa recibe una subvención que por su naturaleza deba llevarse a la cuenta de resultados –y se haya cobrado- serán fondos que vayan a incrementar la caja a partir de un incremento en el beneficio neto.

-Por último, la caja de la empresa puede crecer por la entrada de fondos propios (capital aportado por los accionistas) o ajenos (préstamos concedidos por los bancos), pero de la misma forma la caja puede disminuir por la salida de estos fondos (dividendos a accionistas y pagos del principal de la deuda a bancos, respectivamente).

Una vez comprendidos estos cinco sitios por los que puede entrar y salir el dinero en la empresa, el emprendedor podrá comprender que existe un recorrido claro y trazable entre el beneficio contable y el flujo de caja y que puede ocurrir o bien que ambos sean negativos o positivos o bien que uno sea positivo y el otro negativo –indistintamente- lo cual exige una mínima formación financiera con la que todo emprendedor debería contar y que impartimos en Business In Fact.

Si tu empresa genera beneficios contables positivos y flujos de caja negativos, es cuestión de tiempo que te quedes sin liquidez y tengas que cerrar puesto que ningún inversor aportará fondos indefinidamente si no hay un retorno positivo en un plazo razonable. Antes o después tendrás que demostrar al inversor que tu empresa está creando valor económico. Para ello, tendrás que calcular los flujos de caja descontados a una tasa que considere la inflación y el riesgo (entre otros factores) y asegurarte de que sean superiores al coste de los recursos empleados.

Al igual que hacemos con los proyectos a los que mentorizamos en Business In Fact, insistimos en que de las cinco fuentes de tesorería enumeradas anteriormente, el emprendedor debe concentrarse fundamentalmente en la primera. Por supuesto que las otras cuatro existen y pueden ayudar o perjudicar en momentos puntuales, pero el emprendedor no debe olvidar que su objetivo principal no es conseguir fondos de un inversor, de sus proveedores, de subvenciones o de los bancos, sino generar caja a partir de las ventas a clientes y asegurarse de que su empresa crea valor económico para el accionista como fundamento de la sostenibilidad de su negocio.

riesgo para las Startups

http://www.businessinfact.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.