¿Cómo se valoran las Startup?

La valoración de una startup es fundamental. Desde el punto de vista del emprendedor implica definir cuánto vale su empresa e intentar que concuerde con las necesidades de financiación existentes. Por parte del inversor, en cambio, la valoración es fundamental para poder pensar en términos de rentabilidad de la inversión.

La metodología Lean Startup tiene como objetivo ahorrar tiempo y dinero a todo aquel emprendedor interesado en lanzar su proyecto al mercado y tiene una máxima “falla pronto, pero sobre todo barato” de forma que aprendan lo suficiente antes de agotar sus recursos.

¿Que es el “aprendizaje validado”?  

valoración de una startup

En una startup es cuánto has aprendido quién es tu cliente, qué puedo ofrecerle, qué valora de mi oferta, qué precio está dispuesto a pagar, cómo podemos satisfacerle, cómo podemos aportar más valor… todo ese aprendizaje estará validado cuando así lo refleje el comportamiento de los clientes,  en base a experimentos.

Como si de un científico se tratara, el emprendedor plantea una teoría inicial: su producto o servicio y su modelo de negocio, todo ello basado en hipótesis.

Para comprobar si esas hipótesis son acertadas y en qué medida lo son, el “científico” debe plantear experimentos que corroboren o desechen su teoría inicial. Estos experimentos que pueden realizarse en los diferentes campos como técnico, de marketing, comercial o estratégico aumentarán el conocimiento del emprendedor sobre el mercado al que se dirige. Ese aprendizaje le llevará a corroborar o desechar hipótesis de partida perseverando en las hipótesis correctas y pivotando en las incorrectas. Esto le llevará a un proceso de estrategia emergente basado en la “experimentación”.

Por tanto, aprendizaje validado es todo aquel proceso basado en experimentos. De esta manera, obtendremos conocimiento real, demostrable y creíble del mercado al que nos dirigimos y que nos permite orientar nuestra estrategia según el aprendizaje que vamos generando.

¿Quién fija el valor de mi empresa?

 

En primer lugar, hay que tener claro que el valor de mercado de tu empresa es precisamente eso, el valor que el mercado fija por tu empresa. Por lo que si los inversores la valoran en una determinada cantidad tras su análisis del proyecto, probablemente sea porque realmente tu idea vale eso. A medida que la startup va eliminando su nivel de incertidumbre validando hipótesis y conjeturas, crece su valoración.

Debemos ante todo comprender la diferencia entre valor y precio. El valor es lo que el emprendedor piensa que vale su empresa frente a un inversor mientras que el precio es lo  que un inversor esta dispuesto a pagar por tu empresa. Este precio es finalmente el valor de tu empresa.

¿Qué factores influyen en la valoración de mi startup?

 

Los factores que determinarán el valor de tu startup dependen de: un mercado claro y una ventaja competitiva. Estos factores harán un proyecto viable, pero para que sea a la vez factible debe de tener un equipo con capacidad para cubrir las principales actividades y además debe ser el momento adecuado. Esto hará que el proyecto sea viable y factible pero además para que el inversor invierta en tu proyecto es necesario que sea escalable  y que tenga un exit de la empresa definido.

¿Por qué importa la valoración inicial?

 

La valoración  inicial de la startup va a determinar el porcentaje de la empresa que entregarán al inversor a cambio de su dinero. En las etapas iniciales de una empresa su valor es cercano a cero, pero hay que entender que  su valoración tiene que ser mucho más de eso. ¿Por qué? Imaginemos que estamos buscando una inversión de 100.000 € a cambio de un 10 % de tu startup, este sería un  trato típico. La valoración “post,money” será de 1.000.000 €. Sin embargo, esto no significa que tu startup valga ahora mismo ese millón de euros. Las valoraciones que se realizan en las etapas iniciales de una startup tienen más relación con el potencial de crecimiento que con su valor actual.

Diferentes técnicas para valorar Startup

 

Una de las cosas que más dolor de cabeza traen a la gente del mundo “tradicional” es que piensan que las valoraciones de las startups son disparatadas (realmente  a veces lo son), pero el problema en su forma de enfocarlo es que no puedes valorar igual una compañía con años de historia con un crecimiento estable (más o menos) que una empresa que crece de forma exponencial.

En este sentido como te puedes imaginar las técnicas tradicionales no tienen sentido: ¿Cómo vas a aplicar descuentos de flujo de caja o múltiplos de EBITDA sobre una empresa que apenas factura y que crece un 20% mensual? ¿Va a seguir creciendo así? ¿Cuánto va a facturar? ¿Cuál es su potencial?

Desde Business In Fact queremos contaros algunas técnicas para valorar una startup:

-Por Business Plan: normalmente no se suelen cumplir. Por lo tanto, obtendremos una pésima aproximación.

-Por dilución: consiste en analizar cuánto dinero necesitamos para llevar la empresa a la siguiente fase y confrontar esta cifra con la dilución máxima que estamos dispuestos a asumir (se recomienda que por ronda nunca sea mayor de 10-20%).

-Por Run Rate: es el rendimiento financiero de la empresa previsto en un periodo de tiempo (por ejemplo 1 año) y eso multiplicarlo por un factor que matice la oportunidad (habitualmente 8>). Cuando ya estamos facturando es todo mucho más fácil, porque podemos hacer una aproximación más financiera a la valoración.

-Por semejanzas: se trata de llegar a una cifra de valoración buscando compañías con un perfil similar al nuestro. Tras hacer ese análisis llegar a una horquilla de valoración basada en el  precio pagado en operaciones anteriores por startups parecidas.

-Por Inversión Propia: se trata de calcular lo invertido en el proyecto a precio de mercado y luego meterle un factor de corrección que matice la oportunidad.

-Por mercado: Seguramente la más sensata, se basa en un dicho popular: “Las cosas valen lo que la gente está dispuesta a pagar por ellas”. Si hay 3 inversores dispuestos a invertir 200K€ entre todos a una valoración de 1,5M€, seguramente sea porque para ellos tu startup vale 1,5M€.

Existen aún métodos más clásicos para valorar empresas como el valor contable, valor contable ajustado, valor de liquidación o valor de los beneficios, entre otros, pero con estos métodos es muy difícil hacer una valoración debido al poco tiempo que tiene la startup.

Actualmente, estamos en un momento donde faltan proyectos de calidad y en el que la inversión de capital riesgo se esta convirtiendo en una moda. Esto va a llevar a los más inexpertos a invertir en empresas sobrevaloradas. Si dispones de capital para invertir en proyectos, pero no sabes seleccionarlos, en Business In Fact disponemos de un programa avanzado de formación a Bussines Angels.

valoración de una startup

www.businessinfact.com

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.