Los conceptos modelo de negocio y Business Plan suelen crear mucha confusión. De hecho, muchas personas los suelen utilizar como sustitutivos o sinónimos y esto es un tremendo error ya que no tienen el mismo significado. Asimismo, estos términos son utilizados para diferentes finalidades dentro del mundo empresarial. La principal diferencia es que uno complementa al otro, es decir, el modelo de negocios ayuda a crear el Business Plan. En Business In Fact os vamos a explicar qué son y para qué se utilizar tanto el modelo de negocio como el Business Plan.
Modelo de negocio
El modelo de negocio tiene el objetivo de describir las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor. En otras palabras, cómo la empresa es capaz de generar dinero y beneficio económico en función de su propuesta de valor. Para desarrollar un correcto modelo de negocio deberás responder a una serie de preguntas que plantea todo proyecto:
-¿A quién? El cliente objetivo.
-¿Qué? El valor que tiene y las soluciones que ofrecen el producto o servicio.
-¿Cómo? En primer lugar, deberá responder a cómo vas a vender el producto o servicio. En segundo lugar, cómo vas a obtener dinero y con qué recursos.
Todo emprendedor deberá realizar su modelo de negocio antes de sacar a la venta su idea. De hecho, lo debe tener pensado antes que el Business Plan para evitar las etapas de confusión, de colapso o los retrocesos que llevan de nuevo al inicio ya que son muy costosos. Desde Business In Fact te recordamos que dentro del modelo de negocio deberás explicar quiénes son tus clientes, cómo vas a llegar a ellos, cuál es tu propuesta de valor, qué es lo que te hace único o cuál es tu estructura de costes. Para más información sobre el modelo de negocio, te recomendamos que leas nuestro post titulado ¿Tienes un buen modelo de negocio?
Business Plan
Business Plan (plan de negocio) se refiere a las estrategias que han de realizarse para ejecutar el modelo de negocio. Esto implica la propuesta de productos y servicios así como el plan de marketing, el plan de operaciones financieras, investigación del mercado o el análisis de posicionamiento, entre otros aspectos. Por ello, antes de elaborar un Business Plan se deberá validar el modelo de negocio o lo que es lo mismo, comprobar que la idea y el proyecto son viales y escalables.
Al ser un ejercicio de planificación, cuando se elabora un Business Plan debe ser ante todo realista, medible y modificable. Esto se debe porque vivimos en una sociedad que está en continuo cambio, un cambio en todos los aspectos tanto económicos como sociales o tecnológicos, entre otros. Si creamos un negocio que no es capaz de adaptarse a las modificaciones, acabará fracasando. La eficacia del Business Plan reside en su dinamismo. Esto significa que nos indica cuál es el mejor camino para llegar al destino deseado, pero si por circunstancias se debe modificar esa ruta nos debe ofrecer alternativas así como la información necesaria para poder transcurrir por ellas de una manera adecuada para conseguir el éxito empresarial.
Las desventajas del Business Plan son que consume mucho tiempo su elaboración, que es un documento extenso y que nos resta tiempo de dedicación a nuestro negocio. Realmente, los planes de negocio solo son rentables elaborarlos cuando se busca financiación. Desde Business In Fact te recordamos que el plan de negocio debe contener al menos los siguientes puntos:
-¿Por qué la empresa es importante? ¿Qué necesidades satisface o cubre?
-Explicar el estado general del mercado y sus tendencias.
-Explicar por qué los clientes van a comprar el producto o el servicio.
-¿Quiénes son los clientes?
-¿Quién es la competencia y por qué se caracterizan?
-¿Cómo se va a competir con las otras marcas? Es decir, se deberá explicar tu ventaja frente a la competencia.
-Prioridades del negocio.
-Recursos necesarios para comenzar el negocio.
-Realiza un plan financiero realista en ventas, gastos y ganancias tanto mensuales como trimestrales y anuales.
http://www.businessinfact.com/
También te puede interesar leer:
– ¿Tienes un buen modelo de negocio?
-
Pingback: Los 5 errores que nunca debes cometer como inversor - Blog de BusinessInFactBlog de BusinessInFact